El Informe Corporate Venturing Latam 2020, desarrollado por Wayra e IESE Business School en colaboración con Corfo, brinda información relevante sobre la colaboración de las empresas más grandes de la Región con las startups.
Este informe analiza las empresas y los mecanismos que funcionan en la región. Los autores del IESE, Josemaria Siota y Julia Prats , en colaboración con Sebastián González de Wayra, Apolo Pino Venegas, Pedro Vicuña y más, encontraron 460 iniciativas dirigidas por 184 filiales corporativas en 19 ciudades latinoamericanas. Este nuevo estudio explica lo que está sucediendo ahora y ofrece consejos a los ejecutivos que están considerando aventurarse a sí mismos.
Extracto resumen informe
La adopción del corporate venturing —la colaboración entre empresas establecidas y start-ups innovadoras— se ha cuadruplicado entre empresas en todo el mundo durante los últimos siete años.
Sin embargo, Latinoamérica se suele percibir como la región desconocida donde este tipo de colaboración es más difícil de rastrear. Entonces, ¿cuál es la actividad actual del corporate venturing en la región?
De acuerdo con las observaciones recibidas en las entrevistas con 133 directores de innovación (y funciones similares) durante este estudio, complementadas con el análisis en profundidad de 1.760 subsidiarias corporativas en América Latina, y 17 revisores, la región no es una excepción a esta tendencia emergente.
Empresas como Petrobras, Bimbo, Merck, Falabella, Itaú e YPF ya están participando, abarcando mecanismos como desafíos de innovación abierta, hackatones, equipos de scouting, venture builders, recursos compartidos, acuerdos estratégicos, incubadoras o aceleradoras corporativas, capital de riesgo corporativo, venture clients y adquisiciones de start-ups en Latinoamérica.
Este informe presenta un total de 460 iniciativas dirigidas por 184 subsidiarias pertenecientes a 107 sedes corporativas (o propietarios) con ingresos anuales consolidados de al menos 4.000 millones de dólares. Las empresas más grandes (es decir, con ingresos anuales consolidados de más de 25.000 millones de dólares) tienen un nivel de adopción de corporate venturing más alto que las empresas más pequeñas (con ingresos de 4.000 a 25.000 millones de dólares).
Esta actividad se concentra en siete ciudades de los seis países analizados: São Paulo (Brasil), Ciudad de México (México), Bogotá y Medellín (Colombia), Santiago (Chile), Buenos Aires (Argentina) y Lima (Perú). Los sectores más frecuentes en este estudio son los servicios financieros, los tecnológicos, la consultoría de gestión, y las telecomunicaciones.
Aunque el nivel de adopción promedio en la región es del 16%, considerando los diferentes mecanismos de corporate venturing, este porcentaje está todavía lejos del nivel de adopción del 75% que aparece en la lista de Fortune 100 sólo analizando el capital de riesgo corporativo (uno de los mecanismos). Por lo tanto, hay muchas oportunidades para seguir adoptando esta práctica.
Las subsidiarias involucradas en esta actividad tienen su sede principalmente en Europa (45% de los casos), América Latina (25%) y Estados Unidos (24%). Los mecanismos más frecuentes aplicados por esas empresas son algunos de los de menor coste de implementación, como los desafíos de innovación abierta y las misiones de scouting.
Los resultados de este estudio expanden el conocimiento sobre el número y el tipo de iniciativas de empresas en Latinoamérica, casi triplicando la cantidad de la información disponible actualmente en los principales proveedores de bases de datos existentes.
Este colorido panorama de iniciativas va acompañado de un auge de la inversión en capital de riesgo, que aumentó en más del 200% entre 2015 y 2018, atrayendo a inversores que buscan diversificar sus inversiones fuera de los principales mercados.
Paralelamente, las aceleradoras de start-ups han proliferado en los últimos años con nombres como 500 Startups, Startup Farm, Ruta N, StartUp Perú, etc. El programa Startup Chile fue uno de los pioneros de ámbito público, puesto en marcha por el gobierno chileno, al que le siguieron otras iniciativas como Startup Brasil, el Instituto Nacional del Emprendedor en México, el programa IncuBAte en Argentina, entre otros.
Estas actividades en corporaciones, las inversiones de capital de riesgo y los distintos programas de apoyo al emprendimiento, entre otros factores, han dado sus frutos: emergieron 16 unicornios en Latinoamérica entre 2017 y 2019.
Por último, los resultados del estudio ofrecen algunas recomendaciones a los directores de innovación.
Hacer equipo con otros corporativos, en este tipo de colaboraciones, para avanzar en desafíos conjuntos y mejorar la propuesta de valor ofrecida a start-ups. La segunda sugerencia es confiar más en los números y menos en la intuición al diseñar estrategias de corporate venturing.
En tercer lugar, distribuir los gastos de las pruebas de concepto entre la sede, las unidades de negocios y las unidades de innovación para aumentar el presupuesto disponible para la innovación y para la aprobación de los actores internos. Cuarto, la polinización de conocimientos en esta temática, aprovechando las subsidiarias y las instituciones extranjeras para detectar oportunidades y mejores prácticas antes que sus competidores.