En los últimos seis años, la inversión de impacto ha tenido un aumento sostenido en Chile, pasando de US$ 138,2 millones en 2018 a US$ 442,5 millones en 2024, es decir, creció 220%, con el potencial de llegar a los US$ 553 millones, considerando el capital comprometido.
Así lo revela la cuarta versión del estudio “Radiografía de Inversión de Impacto en Chile”, publicado recientemente por la Asociación Chilena de Administradores de Fondos de Inversión (ACAFI), el que junto con mostrar un panorama general a nivel nacional e internacional, entrega información detallada sobre este tipo de fondos, tanto públicos como privados.
Tal como indica este informe, la inversión de impacto es uno de los enfoques más específicos de la inversión sostenible, dado que busca invertir exclusivamente en organizaciones cuyos productos o servicios den solución a un desafío social o ambiental, considerando además la medición del impacto y de los resultados de los proyectos financiados.
La gerenta general de ACAFI, Pilar Concha, explica que con este estudio se busca aportar con información actualizada y confiable, junto con entregar herramientas para una mejor comprensión de esta materia a quienes impulsan la inversión de impacto en Chile y también a aquellos que quieran sumarse.
“La transparencia, el acceso a información clara y la visibilización de casos concretos son esenciales para consolidar el ecosistema. Este trabajo contribuye a avanzar en este sentido y reafirma el compromiso que tenemos, como ACAFI, de difundir, habilitar y promover la inversión sostenible en el país. El informe muestra también que los fondos se están consolidando como una buena herramienta para invertir en este tipo de activos.”, precisa.
El análisis realizado por ACAFI contempló una encuesta, en mayor detalle, a las nueve administradoras que declararon tener inversiones de impacto, lo que permitió obtener información más detallada que en las versiones anteriores de esta radiografía.
Aumentan los actores y la inversión
En relación con la versión anterior de este estudio, realizada en 2021, los activos administrados en inversión de impacto han aumentado 13,4%, lo que representa US$ 52 millones más que ese año.
Actualmente, los US$ 442,5 millones bajo administración están distribuidos en 21 fondos de 9 administradoras, los que financian en total 269 proyectos que resuelven desafíos sociales o ambientales, con especial énfasis en áreas como economía circular, agricultura y educación.
El estudio destaca que “los resultados que presenta esta Radiografía de Inversión de Impacto en Chile son positivos, por el aumento sostenido que muestran las cifras y porque aparecen nuevos actores”.
Respecto a los retos, el 100% de las administradoras encuestadas identifica como principal desafío la “dificultad para captar inversionistas”, seguido por la falta de estándares para medir el impacto (44%).
María José Montero, directora de ACAFI y presidenta del Comité de Sustentabilidad de esta asociación, explica que, si bien las oportunidades en inversiones de impacto en Chile son alentadoras, se observa un interés moderado en el mercado. Además, destaca el desafío de seguir avanzando en la medición y reporte de resultados, un tema que persiste y que se observa también a nivel global.
“La inversión de impacto sigue en expansión, con más fondos, administradoras y actores sumándose al ecosistema. Sin embargo, para desplegar su potencial y apoyar un mayor número de proyectos orientados a un desarrollo sostenible, es necesario captar el interés de nuevos inversionistas y avanzar en la estandarización de criterios de medición que faciliten las comparaciones. Solo con mayor claridad y confianza se podrá atraer más inversión y potenciar su impacto real en la sociedad y el medioambiente”, asegura.
Proyección positiva y diversificación
Los datos recopilados muestran una perspectiva positiva sobre los próximos tres años, ya que 8 de las 9 administradoras encuestadas proyecta que la inversión de impacto en Chile será mayor a la de 2024 y ninguna de ellas cree que será menor.
Respecto a las industrias con más presencia en este tipo de inversión, el estudio menciona a sectores como economía circular y reciclaje, energías renovables, educación y sector agrícola. Asimismo, el estudio identifica a los principales actores e instrumentos utilizados.
Desde el punto de vista de diversificación geográfica, aunque la mayoría de las administradoras invierte en la Región Metropolitana, hay fondos de impacto invirtiendo en todas las regiones de Chile, y también en el extranjero, en países como México, Ecuador y Estados Unidos.
El informe de ACAFI también incluye información sobre la situación global en materia de inversión de impacto, destacando cifras y tendencias relevantes a nivel regional y mundial. Una de las principales fuentes es el reporte “Sizing the Impact Investing Market 2025” de Global Impact Investing Network (GIIN), donde se estima que 3.907 organizaciones actualmente gestionan USD$1.571 billones en inversiones de impacto en todo el mundo.
Ver informe completo aquí