article img
Mundo Emprendedor

Mentoría estratégica: el arte invisible que potencia el crecimiento de las startups

En los últimos años el ecosistema emprendedor ha experimentado una transformación profunda, impulsada por tecnologías disruptivas, una renovada conciencia social y ambiental y el surgimiento de nuevos modelos de negocio basados en propósito.  

En este contexto, el acompañamiento de un mentor ha pasado de ser un valor agregado a una herramienta estratégica. Lejos de ser un privilegio reservado a grandes corporaciones la mentoría efectiva se ha consolidado como un catalizador esencial para startups y emprendedores en sus primeras etapas de desarrollo. 

La figura del mentor no busca entregar soluciones directas sino generar las condiciones para que el emprendedor clarifique su propósito, ordene prioridades y acelere sus aprendizajes. Su aporte consiste en ofrecer perspectiva, compartir experiencia acumulada y espacialmente formular preguntas que estimulen el pensamiento crítico. En tiempos donde la inmediatez y la presión por escalar dominan la agenda emprendedora, la mentoría estratégica invita a una pausa reflexiva, necesaria para construir sobre bases sólidas y sostenibles. 

Estudios recientes refuerzan esta visión, demostrando que la mentoría incrementa la supervivencia y escalabilidad de startups, mejora la retención de talento y fortalece la capacidad de adaptación a contextos complejos. Sin embargo, no toda mentoría genera valor, para ser efectiva, debe sustentarse en tres pilares fundamentales: experiencia relevante en la industria, alineación de valores y un enfoque estructurado.  
Modelos como el del MIT Venture Mentoring Service o la metodología PAG (Peer Advisory Group) muestran que el impacto se maximiza cuando se combinan mentorías individuales, sesiones grupales y una comunidad de aprendizaje activa. 

En mi rol como mentor y director de empresas, he sido testigo de cómo este acompañamiento puede transformar no solo el rumbo de un emprendimiento, sino la calidad del liderazgo que lo sostiene. El mentor no impone ni dirige, sino que acompaña, desafía y amplifica. Genera una transferencia de capital relacional y estratégico que es difícil de obtener en otros espacios. 

En un mundo donde el conocimiento técnico está al alcance de un clic y las herramientas evolucionan vertiginosamente, la experiencia compartida se transforma en uno de los activos más valiosos y escasos. Por eso, mi invitación a los emprendedores es concreta: rodearse de mentores que desafíen su visión, potencien sus capacidades y aporten desde la experiencia vivida, con propósito y compromiso. 

Escrito por

Cristián Retamal

Empresario, director de empresas, advisor en gobierno corporativo, sostenibilidad e innovación y mentor certificado, de profesión Ingeniero Civil Industrial, con más de 30 años de experiencia. Mentor en UDD Ventures.

Recurso 3-1 LinkedIn